El amor y esperanza es lo que nos mantiene en pie, a pesar del sufrimiento por la ausencia de nuestros seres queridos, ese fue el mensaje de madres, esposas, hijas, hermanas de personas migrantes desaparecidas en México y en Estados Unidos, quienes emigraron con la meta de brindar mejores condiciones de vida y vivienda digna a sus familias y que desaparecieron en la ruta migratoria, desde hace meses y años, sin que se pasa su paradero.
Ante ello, el pasado 26 de agosto 2025 en la ciudad de Guatemala, la Red Jesuita con Migrantes, se dio cita con organizaciones aliadas, congregaciones religiosas, familiares y comités de familiares desaparecidos de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, para intercambiar experiencias en los procesos de búsqueda y acompañamiento, con el ánimo de unir esfuerzos de incidencia y sensibilizar sobre la problemática de la desaparición de migrantes en las realidades de violencia y securitización en México y Estados Unidos, respectivamente.
La actividad fue realizada en el marco del Día Internacional contra la Desaparición Forzada, un momento para conmemorar pero también para exigir respuestas sobre gestión pública, mediante un diálogo con autoridades del Mecanismo de Búsqueda de Migrantes Desaparecidos de Guatemala del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) y del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA), en donde las familias y organizaciones de Guatemala, expusieron ante ellas sus peticiones en torno a la búsqueda y a la asistencia psicosocial de las familias durante el proceso de búsqueda y luego de su localización en vida o muerte.
Desde el año 2025, los comités y organizaciones de Nicaragua hasta Guatemala han contabilizado más de 2 mil personas migrantes desaparecidas en México y Estados Unidos, situación que continúa agravando sin que existan registros oficiales ni mecanismos de búsqueda trasnacionales efectivos y un rol activo de los países de origen respecto a la tutela de derechos de sus connacionales y de sus familias en relación al acceso a la justicia, a la verdad y reparación.
Se celebra la creación de un Protocolo de Búsqueda de Migrantes en Guatemala, sin embargo, según las valoraciones de las familias y las organizaciones, se requiere su adecuación a los principios rectores de la búsqueda en contextos de movilidad humana orientados por los organismos internacionales, creación de espacios de retroalimentación sobre su implementación con participación de las familias y la ratificación de la Convención Internacional contra la Desaparición Forzada para la exigibilidad de responsabilidad frente a otros Estados.
En consecuencia, exhortamos a los Estados de origen y de destino: 1) no practicar, no permitir, ni tolerar la desaparición forzada de personas; 2) cooperar entre sí para contribuir a su prevención, sanción y erradicación de la desaparición forzada de personas y 3) adoptar las medidas legislativas, administrativas, judiciales o de cualquier otra índole necesarias para tal fin. Y a las familias, les agradecemos por permitirnos conocer su dolor y su esperanza, nos solidarizamos con ustedes, seguiremos firmes acompañando su luchas y exigencias y a cada ser querido que ha desaparecido: te seguiremos buscando, hasta encontrarte.
Extendemos nuestro agradecimiento a las familias que dejaron sus ocupaciones cotidianas para estar, a los comités de familiares, congregaciones religiosas y organizaciones aliadas,
Hermanas del Buen Pastor
Comité de Familiares de Migrantes de El Salvador – COFAMIDE
Comité de Familiares de Migrantes del Progreso – COFAMIPRO
Asociación de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Guatemala – AFAMIDEG
Asociación Pop Noj
Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)
FLM/JOTAY
Médicos del Mundo
Fundación para la Justicia
Hermanas Cabrini
Universidad Rafael Landívar
Centro de Atención Integral al Migrante “Casa Myrna Mack”
0 Comments